- “5000 mujeres desaparecen todos los años en Perú. La violación y el embarazo infantil son un auténtico drama”, expresó con preocupación el embajador de España en Perú, Alejandro Alvargonzález San Martín, ante autoridades y público presente en evento por la prevención de la violencia de género desarrollado en Cusco.
Las cifras que grafican la violencia en el Perú, son devastadoras. A nivel nacional, el 55.7% de las mujeres han sido violentadas, alguna vez, por el esposo o compañero. En regiones tradicionales como Cusco, los niveles son mayores, 6 de cada 10 mujeres, entre 15 y 49 años de edad, han sido vulneradas por sus parejas.
Otro dato, no menos preocupante, es la alta tolerancia social y normalización de la violencia que existe en el país. Según Enares 2019, más del 50% de la población cree que la mujer debe cumplir su rol de esposa, madre y ama de casa, antes que cumplir sus sueños. Así mismo, casi la tercera parte de peruanos y peruanas creen que la mujer debe sufrir algún tipo de castigo si es infiel, o que siempre debe estar dispuesta a tener intimidad con su pareja si esta lo desea.
Estas manifestaciones son parte del tejido construido y aceptado socialmente como un mandato natural que se transmite de generación en generación. Precisamente, el evento: ¿Cómo prevenimos la violencia de género? Experiencias en el sector público y privado, desarrollado en Cusco, dejó en evidencia la necesidad de trabajar articuladamente, desde todas las aristas de la sociedad para combatir este mal, que ha sido calificado como “la otra pandemia”.
El embajador de España en Perú, Alejandro Alvargonzález, hizo mención del esfuerzo que en su momento significó impulsar la creación de la Estrategia Nacional de Prevención “Mujeres libres de violencia”, a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Un documento que desde 2021 marca la ruta a seguir para actuar en prevención y empezar a deconstruir roles y estereotipos que alientan la violencia de género.
“España tiene particular interés en desarrollar una política exterior que decimos feminista, no porque haya un ámbito ideológico, no. Es un ámbito transversal que nos lleva a querer estar con nuestro prójimo. Porque no es razonable, que el 50% de la población tenga que estar sujeta a esa situación [de violencia]”, sostuvo el embajador.
Así mismo, el Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, José Piqueras Buillon destacó la ejecución del proyecto: “Fortaleciendo la prevención frente a la violencia de género”, como un esfuerzo articulador que convoca a la acción conjunta del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Cámara de Comercio de Lima, la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – Perú y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria; con el apoyo financiero de la Unión Europea.
En ese sentido, el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Perú, Jerome Poussielgue, rechazó las altas cifras de violencia hacia las mujeres que en 2022 reportó 137 feminicidios. “Es urgente que los representantes de los gobiernos, la justicia, el sistema educativo, la sociedad civil, las empresas tomemos medidas para realmente prevenir, remediar y castigar esta situación” manifestó, reafirmando la alianza de la Unión Europea con el Estado peruano para reducir los índices de violencia y fortalecer la prevención y la justicia.
La voz del MIMP
El evento contó con presencia de la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Nancy Tolentino, quien reafirmó el compromiso de su sector para combatir este flagelo. “El feminicidio es la más cruel expresión de la violencia contra las mujeres, es el último eslabón de una cadena de violencia y realmente nos mueve permanentemente a la acción, a no desmayar en todos los esfuerzos para poder prevenir, porque ni una mujer está de más en nuestro país”, remarcó.
La ministra dio a conocer los avances en la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención, que ha instalado el servicio: “Familias igualitarias libres de violencia”, para una crianza basada en el buen trato y el respeto mutuo. Asimismo, destacó que, gracias a la cooperación internacional, han lanzado el aplicativo móvil Yanapp que permite a las personas usuarias contactar en tiempo real con los diferentes servicios de atención y prevención de violencia que brindan las instituciones del Estado.
Importantes hallazgos para la prevención
Este encuentro fue relevante para dar a conocer diversos estudios que contribuyen a visibilizar la problemática de la violencia de género desde diferentes ángulos. Desde el sector empresarial, la Cámara de Comercio de Lima presentó los resultados del estudio Efectos directos e indirectos del hostigamiento sexual laboral (HSL) y compromisos gerenciales frente a la prevención de la violencia de género. Se dio a conocer que 1 de cada 3 mujeres ha sufrido algún episodio de HSL en los últimos 12 meses (33.5%); y que el acoso sexual disminuye en un 43.1% la productividad laboral de la trabajadora acosada, afectando los costos de la empresa.
Desde la sociedad civil, Lisbeth Guillén en representación de CLADEM Perú, presentó el modelo MICA (Mujeres Independientes Con Autonomía) que busca llamar la atención sobre la desigualdad en los roles del trabajo, así como, construir comunidades que asuman las tareas de cuidado de forma igualitaria y que fomentan que las mujeres desarrollen sus proyectos de vida.
En tanto, un elenco de mujeres andinas integrantes de la Red Kuskalla, se encargaron de poner la cuota reflexiva y de interpelación a través de una performance, acompañadas del marco musical Brilla. Además, Nadie Ludeña y Wendy Auccapure de la agrupación Kachkaniraqmi “Sigo siendo”, llevaron la voz de la comunidad LGTBIQ+ de Cusco, presentando un diagnóstico de la situación de violencia que también les sobrecoge.
El apunte sobre el importante rol de los medios de comunicación en el cambio de percepciones y la idiosincrasia que permite la violencia de género, lo brindó Sol Chávez, de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Por su parte, la docente, María Soledad Fernández de la Universidad Católica del Perú presentó un estudio sobre "La prevención del hostigamiento sexual en el ámbito universitario: problemas y desafíos", señalando el desafío de enfocar la prevención también en el trabajo con varones para generar nuevas masculinidades.
También participaron, la Dra. Karinna Justina Holgado Noa, presidenta de la Corte Superior de Justicia del Cusco, quien expuso sobre el Sistema Nacional Especializado de Justicia. Y, en representación de la Defensoría del Pueblo, participó la jefa de la Oficina Defensorial del Cusco, Rosa Santa Cruz Córdova, dando a conocer el rol supervisor de su sector para cumplimiento de los servicios de atención y prevención del Estado.
Todas estas intervenciones coincidieron en la necesidad de abordar esta problemática social de manera conjunta, bajo el lema: ¡Juntos y juntas podemos construir una sociedad libre de violencias! Más información en: https://somosmasprevencion.pe/